miércoles, 27 de julio de 2011

La hambruna de Somalia



Estamos viendo en los últimos días unas imágenes sobrecogedoras de Somalia y de la hambruna en la que vive ahí la gente. Es interesante tratar este tema porque es un tema que sí puede tener remedio. Hay que decir algo que tiene que saberse: en los últimos 30 años ha habido la más intensa reducción del hambre y la pobreza que ha habido jamás en la Historia. No estoy diciendo ni mucho menos que sea maravilloso que siga habiendo millones de gentes hambrientas en África, eso es una vergüenza. Pero lo cierto es que en los últimos 30 años hemos reducido el porcentaje de gente que pasa hambre de manera espectacular. Cuando a la gente se le da un marco de libertad y seguridad jurídica, la voluntad humana puede contra todo eso ¿Qué es lo que está pasando dentro de Somalia? Decía Adam Smith que para que un país saliera de la pobreza necesitaba un marco de: justicia, paz y libertad. Pensemos en la actual situación de Somalia y veremos que ese marco necesario para salir de la pobreza, brilla por su ausencia.

viernes, 22 de julio de 2011

¿Por qué se habla de los mercados y no del mercado?





 Hay que decir como consideración general que esto es una bobada total. Me refiero a  esta idea de los mercados o el mercado como una cosa que nos amenaza. Pero ahora se habla como si fuera un agente exterior que tuviera vida propia y que nos causa esencialmente mal. Yo creo que se habla de los mercados para dar una sensación de miedo. “Los mercados nos atacan” parece más grave y más amenazador que si fuera uno solo. El miedo es una herramienta política milenaria y extraordinariamente eficaz. El objetivo de todo gobernante es conseguir que sus súbditos obedezcan. Una población asustada es muchísimo más fácil de dominar que una población que está serena. Si nos fijamos buena parte de la política a lo largo de la historia, incluida la nuestra, gira en torno al miedo. Podemos hacer cualquier tipo de relación, cualquier tipo de lista y tendríamos desde el miedo a la catástrofe climática, a la pobreza, a que los fumadores envenenen a los camareros en los bares, a que los conductores matemos a la gente, a que los seres humanos arrasemos con la naturaleza, a que los hombres impidamos  que las mujeres prosperen… vivimos en una sociedad en la que la base de la política es provocar enfrentamientos que no se puedan solucionar si los seres humanos siguen siendo libres. Con lo cual el resultado sería seguir recortando su libertad. Yo creo que por eso se habla de “los mercados que nos atacan”, esto es completamente infundado. No hay tal cosa como los mercados y desde luego no nos atacan. En cambio el mercado yo creo que es algo que se utiliza para controlarlo un poquito. Se dice que el mercado es bueno, pero tampoco puede ser totalmente libre porque ya sabemos cómo somos los seres humanos libres. De tal manera que cuando se dice el mercado, se le quiere dar algún tipo de juego. Se le permite o tolera  por ejemplo su capacidad de generación de riqueza, pero enseguida se dice: tengámoslo pero que no sea libre. Pongámosle impuestos, controles o lo que sea. Con lo cual el mercado se acepta como un bien condicionado al intervencionismo. Mientras que los mercados son malvados que nos hostigan y que animan a que los gobiernos recorten aún más nuestra libertad y nuestro dinero, naturalmente por nuestro bien.

jueves, 14 de julio de 2011

Italia





Me parece muy interesante lo que está pasando en Italia. A mí no me gusta que le suban los impuestos  a nadie, pero me parece que esto tiene interés para un asunto que trasciende a Italia que es el siguiente: cómo manejan los políticos medidas de carácter económico, su actitud digamos en estos problemas de crisis económica. Cuando hablamos de estos temas siempre sale un nombre: Alemania. En este tema subyace una cuestión política muy importante que es que Merkel lo que necesita es legitimar su propio poder y legitimar su papel en Europa, porque probablemente si le preguntaran a los alemanes qué quieren hacer, dirían que quieren marcharse y que no quieren darle ni un duro más a nadie. Dentro de Europa, esto requiere un cierto masaje del electorado. Parte del masaje es esta actitud arrogante y prepotente de que los demás son todos unos incumplidores. Esto obviamente es falso, hay que entenderlo en clave política interna de Alemania. En el caso de Italia me pregunto qué va a pasar con esto. Qué actitud puede tener la población obligada a pagar por los servicios públicos que estaban acostumbrados a recibir de manera “gratuita”. Sabemos que no lo es, porque los pagaban indirectamente con impuestos, pero si ahora los hacen pagar directamente ¿Qué reacción pueden tener los italianos? Esto puede brindarle un respaldo al sistema tal como está, un respaldo a Berlusconi, un respaldo a las autoridades o bien abrir un nuevo frente y es el siguiente: oiga, si yo tengo que pagar por esto ¿Por qué no se privatiza? Demos un paso más. Vamos a hacer el pago de verdad.  Si vamos a pagar todo en parte indirecto y en parte directo ¿Por qué jugar a esto? Es posible que la gente tenga una cierta reacción negativa por primera vez. Porque lo normal es que la población tenga un aprecio bastante grande a los servicios públicos. A parte de que algunos crean que son gratuitos de manera equivocada. Independientemente de eso, la actitud en general, las encuestas… lo que nos dejan ver es una satisfacción de la población hacia el Estado del Bienestar con los equívocos que queramos. Igual la gente cree que lo paga otro, pero en general existe este respaldo y me pregunto ¿Y si empieza a cambiar qué pasaría con la política? ¿Qué harían los políticos con este sistema? Me parece que sería la primera vez que se aplica una medida tan importante. 10 Euros para ir a la consulta cuando has ido toda tu vida sin pagar nada… ¿Cómo se reaccionará cuando se tenga que pagar? Lo veremos.

lunes, 11 de julio de 2011

Prima de riesgo y hacer los deberes






En las últimas horas se está hablando mucho de la prima de riesgo de España y se ha visto una clara preocupación por este tema.  Hay un punto que hay que matizar, que es ese de: ¿Por qué tenemos esta prima de riesgo si hemos hecho las cosas bien? Vamos a repensar esto. Aquí habría que hacer una distinción fundamental entre el sector público y el sector privado ¿Aquí quién es el que se ha ajustado de verdad? El sector privado. Es el sector privado el que ha hecho las cosas bien, con un coste enorme en términos de desempleo y de empresas cerradas. Estamos hablando de unas cifras verdaderamente terroríficas: millones de parados, cientos de miles de empresas que han cerrado… esto era un ajuste indispensable para que la economía digiriera este proceso de sobreinversión que es lo que ha provocado la crisis económica y pudiera sentar las bases para volver a crecer. Eso sí que se ha hecho bien. En cuanto a que las autoridades hayan hecho las cosas bien, tengo muy serias dudas de que esto sea así. Tanto en reformas como en ajustes  de la Hacienda Pública, yo creo que más bien han hecho poco y mal.

jueves, 7 de julio de 2011

La pobreza



Me ha interesado mucho un artículo. En los últimos tiempos hay personas que me han hecho pensar muchísimo y la persona a la que me voy a referir es una de ellas. No es economista, es médico. Escribe con el pseudónimo de Theodore Dalrymple. Ha escrito mucho y bien, aunque por desgracia ninguno de sus libros ha sido traducido al español. Lo podemos leer mensualmente en la revista Actualidad Económica. Aunque como digo no es economista sino médico, tiene reflexiones sobre la sociedad en la que vivimos extraordinariamente pertinentes desde todos los puntos de vista, también desde el económico. En el penúltimo número de Actualidad Económica tiene un largo y apasionante artículo titulado: “¿Qué es la pobreza?” El enfoque que tiene es interesantísimo. Habla de la pobreza en los países ricos. Dice que en principio es una categoría que no debería existir, porque incluso los más pobres en los países ricos tienen un nivel de vida altísimo, más alto que nunca y desde luego muchísimo más alto de lo que es habitual en los países pobres. Sin embargo la tesis de Dalrymple es que sí hay una pobreza muy especial en nuestras sociedades, él lo llama la miseria. Tiene que ver con la irresponsabilidad individual y con la descomposición de valores, como por ejemplo los valores familiares, que paradójicamente sí están muy presentes en los países pobres. Dalrymple estaba en un hospital en Gran Bretaña y recibía lo típico, colegas suyos médicos que venían de los países del Tercer Mundo. Lo primero que decían estos médicos del Tercer Mundo es que vivimos en el paraíso. Se preguntaban cómo era posible la cantidad de atención que se presta gratuitamente a muchísimas personas, de hecho a todas las personas. Decían que era el modelo al que todo el mundo debería aproximarse. Cuenta Dalrymple como a medida que pasa el tiempo  estos médicos de Asia y África empiezan a conocer la sociedad de Gran Bretaña y cómo el mecanismo de los subsidios y la redistribución empieza a generar comportamientos de por ejemplo la adicción al subsidio, la descomposición de la familia, las formas de la sociedad, cómo la gente no come en familia o por qué la gente no cocina y se compra comida que acaso se recalienta…  dice que además hay un problema en el fondo racial y es que estos problemas afectan sobre todo a los blancos. Son los blancos los protagonistas principales de esta degradación, en cambio en los inmigrantes, particularmente habla de los indios, no se producen estos comportamientos. Aunque puedan ser pobres tienen comportamientos de carácter mucho más social y mucho más familiar que los blancos. Cuenta Dalrymple como los médicos van cambiando su opinión y al final de su estancia de varios meses en Gran Bretaña, la opinión de estos médicos del Tercer Mundo sobre el Estado del Bienestar cambia sin excepción. Se dan cuenta de que un sistema de bienestar que no hace juicios morales a la hora de asignar ayudas, promueve el egoísmo antisocial. Y termina el artículo recordando lo que le pasó a él. Dalrymple empezó su carrera de medicina precisamente en los países pobres. Estuvo mucho tiempo en África, en Asia y en América Latina. Y dice: “Nada de lo que vi en esos países: ni la pobreza, ni la opresión tenía el mismo efecto devastador sobre la personalidad humana que el Estado del Bienestar indiscriminado. Nunca observé la pérdida de la dignidad, el egocentrismo, el vacío emocional o la ignorancia de cómo vivir que observo diariamente en Inglaterra. Y no es una pobreza material, es una pobreza de espíritu”. Un trabajo muy notable.

martes, 5 de julio de 2011

¿Giro a la izquierda?




Yo creo que esto de interpretar el giro a la izquierda del gobierno por las últimas declaraciones que han hecho tanto Rubalcaba como Valeriano Gómez es una falta de respeto a la izquierda en general, porque lo que esas declaraciones significan es un  giro al disparate. Si lo que queremos decir es que girar a la izquierda equivale a subir los impuestos, este gobierno ha girado a la izquierda hace mucho. Este es un gobierno que ha subido el IVA, el IRPF… no ahora, ya hace mucho. Que piensen ahora como en una especie de juego que es en estos momentos cuando se han dado cuenta que la política que estaban practicando era equivocada y que ahora sí van a subir los impuestos es simplemente mentira, los impuestos los han subido siempre.

viernes, 1 de julio de 2011

EEUU, servicios públicos y pensamiento único




Una y otra vez se plantea el asunto de los servicios públicos en EEUU por parte del pensamiento único y políticamente correcto. Ahora con la crisis, la progresía española que ya se sabe que es muy antiamericana, da por hecho que los mercados norteamericanos son eso que llaman mercados salvajes. Dicen aquello de que el capitalismo salvaje lo rige todo. Cuando uno dice que no y pone ejemplos como el mercado de la vivienda y dice que el mismo en EEUU está muy intervenido, muy socializado, la gente te mira con cara extraña. El otro caso es la sanidad. Se suele plantear que no hay sanidad pública en EEUU, que existe la sociedad salvaje… en un muy interesante artículo realizado por Johnson y Gerhard del Centro de Estudios de Economía de la Salud de la Universidad de  Estocolmo se hace un análisis muy minucioso de los gastos en salud en todo el mundo y se meten en muchas cuestiones. EEUU es el país que más gasta en sanidad del mundo,  con muchísima diferencia sobre el segundo. En EEUU la gente se gasta por persona en salud por encima de los 4000 dólares. Esto son cifras de finales de los 90. El segundo país por el que pugnan Alemania y Luxemburgo, rondan los 2300 y de ahí para abajo. En España por ejemplo son 1100. Pero la cuestión no es lo que la gente se gasta, sino lo que gasta el gobierno de los EEUU. Es decir, el gasto social en sanidad. El gasto per cápita en sanidad en EEUU es el doble de lo que es en España. De hecho supera un poco el doble. 1840 dólares por persona en EEUU, frente a 900-910 en España. Estamos hablando de gasto del gobierno. Es decir, el gasto público en sanidad en los EEUU está por encima de Francia, Alemania, por descontado Italia, Irlanda… es uno de los más altos del mundo. Lo digo porque es una constante del pensamiento único decir eso de que en EEUU no hay sanidad pública, la gente se muere por la calle…  yo recomiendo que antes de hablar de cosas como estas, la gente se informe de lo que habla.