martes, 5 de agosto de 2014
Los datos del BBVA
El servicio de estudios del BBVA ha publicado hoy martes su informe "Situación de España". Entre otras cosas ha elevado la previsión de crecimiento al 1,3% en 2014 y al 2,3% en 2015. No son datos que me sorprendan. He venido diciendo desde hace bastante tiempo que la economía española crecería más de lo que organismos nacionales e internacionales auguraban. Dicho lo cual los datos del BBVA me siguen pareciendo (y es bueno que así sea) algo conservadores. Yo creo que España puede crecer en 2014 al 1,6-1,7% y en 2015 al 2,5%. Pero más allá de hablar de décimas arriba o abajo en lo que se refiere a crecimiento, si nos adentramos en aspectos parciales del cuadro presentado por el BBVA nos vamos a ir dando cuenta de que es lo que está conduciendo la recuperación. Por ejemplo la formación de capital bruto. Las cifras de formación de capital bruto son espectaculares. Hemos pasado en el año 2013 de una caída de la formación de capital de entre el 5-6% a un incremento del 3,5-3,6% de acumulación de capital bruto. Se habla mucho de las importaciones, por tanto parecería que el sector exterior se estuviera desacelerando y no es verdad. El asunto es que estamos importando muchas cosas, entre ellas bienes de equipo para las empresas. Lo cual es una radiografía de la mejora interna. Dando otro dato más, el número de empresas que exportaban en España ha pasado de algo más del 15% a algo más del 30%. Eso es una revolución en España. Cuando uno echa a largo plazo atrás la mirada hacia el mercado interno con menos competencia de las empresas españolas, ha sido siempre una constante. El hecho de que esto se esté dando significa una revolución en el comportamiento de las empresas, también pequeñas y eso es fundamental. Se han dado cuenta en primer lugar por necesidad, pero han ido más allá y han visto que la diversificación geográfica tiene que ser una estrategia no conyuntural, tiene que ser estructural, aunque haya demanda interna. Hay que decir que esta revolución que se está dando lenta y silenciosamente dentro de la estructura económica española es una cuestión de las empresas. El gobierno ha dado algún paso en la buena dirección, como por ejemplo -aunque se queda corta- la reforma laboral. Pero hay todavía muchos obstáculos. Lo que tienen que hacer los gobiernos en el desarrollo económico es quitar obstáculos ¿Qué obstáculo tiene que reducir ahora el gobierno? Tendría que reducir el gasto público.
jueves, 30 de enero de 2014
Economía sumergida y empresas
El Ministro Luis de Guindos que suele ser serio en sus apreciaciones económicas ha dicho algo en lo que no tiene razón: "La economía sumergida es mala para todos". Eso no es cierto. Para el que la practica no es mala ¿Qué solución hay para acabar con la economía sumergida? Básicamente una y para explicarla contaré una historia: había un escriba en Egipto que le decía al Faraón que si insistía en elevar los impuestos lo que la gente iba a hacer es primero sembrar menos, desincentivar la actividad agraria y por tanto va usted a recaudar menos y además van a ocultar lo que ganan. Por lo tanto la vía es reducir impuestos ¿Hay alguna posibilidad de que algún gobernante en algún rincón del mundo quiera bajar impuestos y reducir el gasto público? The answer my friend is blowin in the wind que decía Bob Dylan, o sea no. ¿Cuál es la intención al sacar esta noticia ahora? Mi opinión es que es una intención más de sindicato y política que económica. Y digo esto ya que no ha habido un gran salto en la economía sumergida del 2011 para acá. Ha habido un salto de un punto o algo más y evidentemente el mismo está provocado fundamentalmente por la apretura de tuercas que nos ha aplicado el Faraón que no hizo caso al escriba y entonces nos han subido los impuestos muchísimo. Pero el que sea un 24,6% la economía sumergida en España no hace a este país diferente. España es diferente porque muestra exactamente las diferencias en la estructura. Es decir, la gente responde igual que un danés o que un holandés. Pero las estructuras de cómo tienen montados los impuestos nuestros próceres durante toda la democracia nos lleva a un esquema tributario tan malo, tan perverso, tan ineficiente porque encima recauda poco, que si cambiásemos la estructura de ese esquema tributario conseguirían: no fastidiarnos tanto, simplificarnos nuestras declaraciones y nuestros pagos y encima conseguirían recaudar más. Hay que cambiar la estructura. Cuando a los políticos les hablas de cambiar la estructura entienden algo parecido a los trileros: bajo de aquí, pongo de allá... pero eso no es cambiar la estructura. Hoy Luis de Guindos que como digo suele ser brillante no ha tenido su mejor día. Además de lo de la economía sumergida también ha dicho que no puede ser que para las empresas el tipo nominal del impuesto sea del 30% y el efectivo sea entre el 5-10% ¿Por qué no puede ser? Eso es una gran situación. Parece que aquí todos quieren subir impuestos a las grandes empresas y yo digo ¿Por qué hay que subirles los impuestos a las grandes empresas? Si es uno de los instrumentos de acumulación de capital y asunción de riesgos más grande. Uno de los problemas que no se menciona casi nunca es no sólo el nivel impositivo, también hay un problema en la distribución de la carga en el sentido de su progresividad. Tenemos que "desprogresivizar" los impuestos. No puede ser que apuntemos siempre contra los que más ganan por la simple razón de que ganen más. Los que más ganan lo hacen ya que tienen una mayor productividad y porque son los que más aportan. Y por tanto no puede ser que los impuestos frían a la gente.
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Apple y el nuevo IPhone 5
Lo
maravilloso de esta empresa es que representa el capitalismo dinámico en el que
una empresa que es líder no puede ejercer el poder de monopolio. Es muy
frecuente confundir el poder de monopolio con la práctica del monopolio ¿Por
qué está haciendo todos estos esfuerzos de cambio técnico Apple con lo enorme
que es? Lo está haciendo porque hay otra empresa, Samsung, que le está pisando
los talones. La innovación tiene que ser continua. Lo genial del sistema y al
mismo tiempo lo arriesgado del sistema es que Apple un día podría venirse
abajo, como se vino en su día. O acordémonos de Microsoft, que era la reina de
la innovación tecnológica. La noticia en
si misma de la salida del nuevo IPhone 5 a mi me parece fascinante y genial. El
consumo es una parte importantísima de la felicidad. Olvidémonos de esa bobada
que es condenar el consumismo. El consumo es fantástico, el único fin de toda
producción es el consumo. Para consumir hay que ahorrar ya lo sabemos, pero el
objetivo final es consumir. Y no tenemos que tener prejuicios en contra del
cambio técnico, del consumo y de las nuevas maravillas que salen, porque lo que
está haciendo Apple es una maravilla.
sábado, 8 de septiembre de 2012
La Señora Merkel y España
“Si durante décadas se gasta más de lo que se
ingresa, no queda más remedio que depender de terceros que nos impondrán
condiciones que no nos gustan”. Esta
frase es de la Señora Merkel, pero podría ser mía perfectamente. Hay otra manera de expresarlo: si durante
décadas se gasta más de lo que se ingresa, se puede encontrar un truco que es
hacer un viaje a una isla mágica en el futuro, pedir prestado, volver al presente y disfrutarlo y dejar la
deuda para los que vengan detrás. Lo que
pasa es que el futuro llega y cuando
llega uno se encuentra en la situación actual.
Se ha hablado en estos días mucho de una posible ayuda o rescate del BCE
a España ¿Hay salida o alternativa a esto? Sí, se llama remolonear. Se llama
diferir la situación. Hay que fijarse en
el peloteo entre los protagonistas. Hay uno que dice: primero tú me dices las
condiciones. Y el otro dice: No, cuidado, yo quiero saber que es lo que van a
hacer ustedes antes de dar el dinero. Y
el otro insiste en que quiere saber las condiciones. Ahora la pelota está en el tejado de España.
Pero cuidado, todavía no se saben las condiciones, se están estudiando. Por
otra parte la Señora Merkel dice estar muy impresionada por las reformas
hechas.
Hay que
decir que lo realmente importante con o sin condiciones es que el gasto público
en este país baje. Una vez que hemos
comprobado - ya lo sabíamos, pero lo hemos comprobado fehacientemente- que el sistema fiscal está exhausto, que lo
estamos exprimiendo como un limón al que ya no se le puede sacar una gota más,
lo que hay que hacer es reducir el gasto público ¿Se está reduciendo el gasto
público? No. Por lo tanto yo recordaría
una poesía económica que procede de La Gran Depresión, del año 1932 que dice:
“Comételo
todo, haz que dure hasta que desaparezca, úsalo siempre y acostúmbrate a hacer
las cosas sin ello”.
Esta era una
poesía que la gente recitaba en la Gran Depresión en los años 30. Esto es lo
que el Estado tiene que hacer: que dure, no uses muchos recursos, gástalos
hasta el final y acostúmbrate a no tenerlos.
Eso es lo que no está haciendo nuestro sector público a estas alturas.
Por lo tanto el asunto de la condicionalidad es accesorio. Sería estupendo que
viniera alguien de fuera y nos dijera háganlo ustedes sí o sí, pero eso va a ser
difícil. Y mientras no reduzcamos el gasto público por nosotros mismos yo veo
que hay motivos para remolonear.
viernes, 7 de septiembre de 2012
Parados y zonas incendiadas
Este anuncio
que ha hecho hoy el gobierno de que podrá llamar a los parados para colaborar
en zonas incendiadas me recuerda a lo que hablábamos antes de irnos de
vacaciones. En aquel momento yo me
preguntaba - y diferencio entre el
individuo y la sociedad- ¿Qué es
preferible que una persona cobre 460 euros por no hacer nada o por hacer
algo? Recordemos que este plan del
gobierno se está refiriendo a los parados de larga duración que cobren ese
subsidio y que ya hayan perdido la prestación por desempleo pasados los
años. Evidentemente para el individuo es
muchísimo mejor no hacer nada. La cuestión es ¿La sociedad se puede permitir
esto continuamente? Lo que yo creo que
hay que hacer es una reforma completa del subsidio. Hay que hacer una reforma
de toda la estructura del subsidio. El subsidio de desempleo se genera por un
hecho que tiene que ver exacta y únicamente con la actividad del trabajo. Es
decir, solamente tú te quedas en paro si has trabajado. Mientras estás trabajando, tú estás haciendo esa cotización ¿Por qué no se lleva
esa cotización a una cartilla o a una libreta de ahorros personal con
independencia de donde te vayas moviendo y tú la usas? Independientemente de que luego eso te dure
un año, tres… dependiendo de cuánto te gastas al mes o incluso te lo puedes
gastar todo de un plumazo si sabes que eres una persona muy cualificada y vas a
encontrar empleo en otros sitios. Es una
cosa que generas tú, que la manejas y administras tú y no te la tienen que
manejar ni administrar ni las patronales, ni los sindicatos, ni el gobierno
¿Por qué no se transforma todo esto de una vez por todas y que el individuo
cobre con respecto a lo que va generando? Todos los individuos generamos. Nos
quitan obligatoriamente un dinero para contribuir a este desempleo. Se podría hacer como estoy diciendo. Lo que implica esto es una reforma muy
profunda en el mercado laboral que agilice mucho el paso por la situación de
paro. Lo dañino para el trabajador no es
que se quede parado, sino que se quede parado tanto tiempo. Tenemos un sistema que incentiva que el
individuo no termine de ponerse a buscar empleo hasta el último suspiro que le
permita esa prestación. No digo que eso
sea siempre, pero pasa. Además de la
forma propuesta la prestación sería mucho más generosa porque uno podría decir:
bueno, me voy a tirar 6 meses en paro, pero cobraría muchísimo más, porque
habría acumulado durante 20-30 años o lo
que fuese de su vida laboral un dinero en su cartilla. Lo que tenemos ahora es un sistema que
mensualmente es muy poco generoso y encima tiene todo este tipo de inconvenientes.
lunes, 3 de septiembre de 2012
Alfonso Guerra para el Club de la Comedia
Alfonso Guerra ha hecho unas declaraciones peligrosas en Rodiezmo. El personaje como siempre ha estado faltón y con mal gusto y ha dicho que Rajoy es un Presidente ilegítimo. Ya se sabe que para la izquierda solo existe legitimidad si ellos están en el poder, pero las cosas no son así. España habló muy claro en las últimas elecciones dando un rotundo apoyo a Mariano Rajoy. Por descontado que se puede criticar al gobierno, hay cosas que criticar, incluso muchas cosas diría yo. La política económica del actual gobierno está basada en el puro y duro keynesianismo que nunca ha sacado de la crisis a ningún país que lo haya practicado, más bien todo lo contrario. Pero no creo que a estas alturas el PSOE critique el keynesianismo, cuando es ferviente partidario del mismo. Algunos podemos criticar las políticas económicas de corte keynesiano, las practique quien las practique porque a lo largo de nuestra vida hemos demostrado una coherencia y hemos criticado siempre los aumentos indiscriminados del gasto público y las subidas de impuestos. Pero el PSOE siempre ha sido partidario del aumento del gasto público y de los impuestos y han dejado el país en una situación al borde del precipicio que les da poca legitimidad a la hora de protestar. Alfonso Guerra que perteneció a gobiernos con un oscuro pasado y repletos de corrupción debería pensar antes de hablar y lanzar afirmaciones de carácter totalitario. Guerra está ya para el Club de la Comedia y justito.
lunes, 27 de agosto de 2012
Defensa de la propiedad privada.
Los actuales acontecimientos, especialmente
ocurridos en España, me llevan a escribir respecto a este tema. Hay básicamente dos justificaciones para la
defensa de la propiedad privada. Están basadas en dos filosofías morales que
ocupan un papel destacado en esta disciplina. Una justificación iusnaturalista
por llamarla de alguna forma, es decir, el considerar que el derecho de
propiedad es un derecho natural del hombre. Y una segunda basada en una
filosofía más utilitarista que se centra en la eficiencia de la existencia del
derecho de propiedad. Son dos argumentos
que nos vamos a encontrar. El caso del derecho natural está asociado al
filósofo John Locke y plantea que el derecho de propiedad se origina en la
propiedad que tenemos sobre nuestra propia persona, sobre nuestro propio
cuerpo, luego por lo tanto tenemos derecho sobre el fruto de nuestro trabajo,
las cosas que producimos externas a nosotros… pero que el primer derecho que
tenemos es el derecho de propiedad sobre nuestra propia persona. Hasta un punto en el que uno podría
argumentar -esto no gustará a muchos
políticamente correctos- que los derechos humanos tienen su base en el derecho
de propiedad, ya que el primer derecho de propiedad que hay es sobre mi
persona, mis ideas… y de ahí se
desprende todo lo que luego llamamos derechos civiles o humanos. Este argumento no está atado a la eficiencia,
no dice que vamos a obtener mejores resultados. Simplemente dice aquí hay un
derecho que lo tengo por el hecho de existir.
Y casi podríamos decir que es un derecho que se manifiesta por el mero
hecho de que se esté argumentándolo.
Estás reconociendo que yo tengo un derecho sobre mis ideas, sobre mi
persona desde el momento en que estamos argumentando y yo soy una persona que
tengo unas ideas diferentes a la otra persona con la que debata. Desde ese momento se acabó la discusión. Desde el momento en que estás discutiendo
conmigo y estás aceptando que yo soy distinto y tengo ideas distintas, estás
aceptando ese derecho. Hay una película
protagonizada por Mel Gibson llamada “Corazón valiente” en el que se ve muy
claro la vinculación entre derecho de propiedad y derecho civil o humano. Es una película sobre Escocia y la lucha de
los escoceses contra los ingleses. Hay
una parte donde el señor inglés quiere imponer lo que en su momento se llamaba
el derecho de pernada. El derecho de
pernada era el derecho que tenía el señor feudal a pasar la primera noche con
cualquiera de las mujeres del territorio.
Y ahí se arma un lío porque Mel Gibson se vuelve medio loco. Está claro por tanto que el derecho humano de
poner un límite a ese derecho de pernada es el reconocimiento del derecho de propiedad,
de la autonomía individual de la mujer, que decidirá entonces qué es lo que
quiere hacer con su cuerpo. En buena medida una de las justificaciones del derecho de propiedad era la limitación del
poder en el sentido de que el señor no podía ingresar a la propiedad del súbdito
como si tal cosa. Es esta una interesante rama filosófica. La
otra es una más economicista, utilitarista o consecuencialista, que mide más
bien las consecuencias. De manera que el derecho de propiedad genera un mayor
grado de progreso, riqueza y la posibilidad de que las personas puedan acceder
a más fines y tener más oportunidades en sociedades que prosperan debido a que
se respeta el derecho de propiedad. Aquí
hay un argumento en favor de la eficiencia del derecho de propiedad. Por
descontado que estos argumentos utilitaristas están muy vinculados a los
economistas, ya que el argumento utilitarista es el que plantea la evaluación
de costes y beneficios. Cuando los beneficios son superiores a los costes entonces
una acción está justificada. Y en este caso el derecho de propiedad lo estaría
porque sus beneficios son claramente mayores que sus costes. De hecho un desarrollo moderno de esta versión
del derecho de propiedad es de un Profesor formado en Chicago que se llama
Harold Demsetz que en un artículo llamado “Una teoría de los derechos de
propiedad” argumenta que el derecho de
propiedad surge en algún momento debido a la conveniencia de que surja. La gente se da cuenta de que los beneficios
de poseer propiedad privada son superiores a los costes que esto genera en el
sentido de que ya cualquiera no puede acceder a cualquier cosa. De hecho Demsetz pone un ejemplo: el ejemplo
de unos indígenas en Canadá. Ellos
vivían en el norte y entre otras cosas
aprovechaban a los castores, tanto en la
piel para abrigarse como para comer. Y
de repente llegan los colonos y con los colonos llega una demanda de pieles por
parte de Europa. No es que los colonos vinieran a quitarles los castores,
simplemente interés comercial ¿Y qué sucede? Con todo el mercado europeo
existente demandando pieles, el precio de las pieles sube notablemente. Y por lo tanto con el precio de las pieles
sube el incentivo a matar castores. Y la tribu sin haber leído a Locke, sin
haber leído a Bentham se dieron cuenta que tenían que asignar derechos de
propiedad porque si no los castores iban a desaparecer. Entonces lo que
hicieron naturalmente fue establecer territorios donde cada uno poseía una
cierta cantidad de animales. Y se dieron cuenta que tenían que hacerlo para
evitar un tema que es muy importante: la idea que se llama la tragedia de los
comunes. Estas dos visiones son las dos
principales justificaciones de la propiedad.
Encontraremos algunas versiones de autores liberales muy volcadas en la
versión natural y muchos otros autores liberales –sobre todo economistas- muy volcados en la otra versión más eficiente
de la propiedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)